Índice de la serie: desarrollo de extensiones con Joomla
- Hacer componentes en Joomla!
- Patrón MVC
- Concepto de Front-End y Back-End
- Primer componente MVC simple con Joomla!
- Segundo componente, Back-End y acceso a datos.
- Crear el xml del componente de joomla y generar instalable.
- Hacer Módulos para Joomla!
- Hacer Plugins para Joomla!
Implementación del MVC de Joomla! 1.5
En el artículo anterior hablé sobre el patrón MVC . MVC es un patrón genérico, después cada marco de trabajo tiene una forma de implementar este patrón.
El marco de trabajo de Joomla! proporciona una implementación sin archivos de configuración, al contrario de lo que hacen otros marcos de trabajo como Struts o JSF. Esto puede ser una ventaja o una desventaja según como se mire. Joomla no proporciona este archivo de configuración, sin embargo tiene otra forma de mapear las acciones del controlador. Joomla le da vital importancia al nombre que le tienes que dar a cada fichero del componente, es importantísimo que nombres bien el controlador, las vistas y los modelos de tu componente, de lo contrario Joomla no sabrá encontrarlos .
De esto hablaremos más adelante.
Introducción al concepto de front-end y back-end
Nuestro componente tendrá dos partes diferenciadas: el front-end y el back-end.
- Front-end: el front-end es la parte del componente que es visible para el usuario de nuestro sitio web. Se visualiza donde hayamos incluido la etiqueta <jdoc:include type=”component” /> en el template. Su código fuente se encuentra en el directorio components dentro del directorio principal de Joomla!.
- Back-end : es la parte del componente que se mostrará cuando entremos al sitio como administradores. El componente se mostrará donde lo hayamos especificado en el template del back-end. El template para la parte de back-end y la parte de front-end es difrerente. Su codigo fuente se encuentra en el directorio components dentro del directorio administrator dentro del directorio principal de Joomla!.
En la parte de back-end realizaremos labores de mantenimiento y configuración para la aplicación. Después, en la parte de front-end obtendremos los parámetros que previamente hemos configurado en la parte de back-end.
Por ejemplo, podemos crear un componente para gestionar recursos. En la parte de back-end del componente podríamos crear un formulario para subir el recurso al servidor, y ponerle un nombre , una categoría, etc… y en la parte de front-end simplemente generar una consulta a la base de datos y mostrar los recursos subidos al servidor. De esta manera solo los usuarios con privilegios de administrador podrían subir recursos al servidor.
Proximamente más …