Al tratarse Joomla de una aplicación web, necesariamente tiene que instalarse sobre un servidor web, bien sea Apache (versión 1.3 o superior) o IIS. Es necesario que nuestro servidor tenga instalado PHP (4.3.10 o superior) y MySql (3.2.3 o superior).
En el caso de que hayamos decidido instalar Joomla sobre Windows,quizás puede interesarnos utilizar IIS pues está específicamente integrado en él. No obstante Apache ofrece otras ventajas, por ejemplo es gratuito y multiplataforma.
Es recomendable proceder a una doble instalación:
- Servidor de desarrollo.
- Servidor de explotación.
La instalación de Joomla en un servidor de desarrollo posibilitará realizar todas las pruebas que deseemos, sin comprometer la buena marcha del servidor de explotación. El primero es conveniente que los instalemos en un ordenador local; mientras que, la instalación de explotación, deberá de residir en el espacio que nos facilitará un proveedor de alojamiento web.
Las modalidades de alojamiento que podemos contratar son de tres tipos:
- Servidor compartido. Los hay gratis o de pago y, en todos ellos, un mismo ordenador aloja un determinado número de sitios web. Ello lleva consigo ciertas limitaciones, por ejemplo, en cuanto a espacio disponible en disco o memoria RAM libre pues, en este último caso, si un sitio consume mucha memoria, dejará poca para el resto de instalaciones.
- Servidor virtual. Son de pago pero a precios relativamente moderados. El proveedor de servicios nos proporciona el acceso a una máquina virtual instalada en un servidor, de esta forma no tenemos que compartir los recursos de la máquina con el resto de usuarios que se aloja en el servidor, ya que los recursos son asignados a cada máquina virtual de forma fija. Resulta una opción interesante ya que en un momento determinado se puede decidir aumentar los recursos de la máquina virtual (memoria) de forma que tengamos siempre un equipo acorde a nuestros requerimientos. A diferencia del servidor compartido, la configuración de la máquina corre por nuestra cuenta.
- Servidor dedicado. Son todos de pago y los precios, evidentemente, más altos. Estamos ante un ordenador sólo para nosotros: disco, RAM, procesador… Y podemos elegir entre varias configuraciones que el proveedor ofrece. La única «pega» es que los tenemos que configurar cosa que, en el servidor compartido, se nos da hecho.
Sea cual fuere la modalidad de alojamiento contratada conviene verificar siempre que:
- Nuestro servicio utiliza las versiones de Apache, PHP y MySql indicadas anteriormente.
- El espacio disponible es suficiente. Joomla no ocupa, en sí, mucho espacio (algo más de 10 MB) pero las sucesivas ampliaciones y, sobre todo, los contenidos hará que éste crezca sobremanera.
- El ancho de banda que se nos ofrece debe de garantizar la fluidez de las transacciones.
- Sea posible la creación de más de una base datos. Con una sola podrían funcionar varias instalaciones Joomla (utilizando diferentes prefijos, por derecto es “jos_”)pero tendríamos problemas de ralentización del sistema.
- La asistencia técnica es algo esencial. Aspectos como la atención telefónica, foros o cualquier otro tipo de documentación, deben de ser cuidadosamente valorados.
Una vez contratado el servicio, por email generalmente, el proveedor nos facilitará la dirección web para acceder al sistema de control y poder efectuar las labores administrativas. Para ello, nos hará entrega de un nombre de usuario y una contraseña que, posteriormente, podremos cambiar a voluntad.
La administración de nuestro sitio, en los servidores compartidos, la efectuaremos por medio de aplicaciones del tipo cPanel o Plesk; en los servidores dedicados o virtuales también se puede optar por una administración remota, vía web, siempre que adquiramos las licencias del panel de control (cPanel o Plesk). También existe una opción a estos paneles, para Linux, de software libre, se trata de Webmin.
Una vez dentro, localizaremos una carpeta, generalmente, denominada www, public o site, pues ahí es donde instalaremos Joomla. Si lo deseamos, dentro de éstas, podemos crear subcarpetas e instalar ahí nuestra aplicación.
Si la base de datos se encontrase ya creada, nuestro proveedor nos facilitará también los datos de acceso. En caso contrario, procederemos a su creación. Para ello localizaremos, en el panel de control, el acceso al apartado de gestión de bases de datos para, a continuación, proceder del siguiente modo:
- Pulsaremos sobre la opción New Database y pondremos nombre a nuestra base de datos.
- Escribiremos las credenciales de un usuario nuevo en Username y Password y pulsaremos sobre el botón Create User
- Seleccionaremos el usuario creado y activaremos la casilla All, para concederle todos los privilegios. Tras ello, pulsaremos el botón Add user to database
Esta base de datos y usuario serán las que habrá que especificar a Joomla cuando llegue el momento de su instalación.
El manejo de las bases de datos suele realizarse mediante la aplicación phpMyAdmin que será ofrecida por nuestro proveedor de servicios.
Una forma de simplificar la instalación de nuestro servidor, es recurrir a paquetes que, como Wamp o Xampp, nos facilitan esta actividad sobremanera. De todas formas, debo de advertir que no es conveniente recurrir a estos paquetes, gratuitos, para efectuar instalaciones en servidores de explotación, pues son débiles desde el punto de vista de la seguridad, pero para servidores de desarrollo es la opción más fácil, cómoda y productiva.
En todo lo que queda de nuestra exposición, asumiremos que trabajamos sobre un servidor de desarrollo, en Windows, configurado mediante Xampp.
Próxima entrega: Instalación de Xampp en Windows.